INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD MEXICANA
Durante la administración del presidente Miguel Alemán fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el día 25 de febrero de 1950, el Decreto que creó el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (INJUVE), con personalidad jurídica propia y dependiente de la Secretaría de Educación Pública.
Conforme al artículo 2º del Decreto mencionado, la finalidad del Instituto sería “Preparar, dirigir y orientar a la juventud mexicana en todos los problemas básicos nacionales, para alcanzar el ideal democrático, su prosperidad material y espiritual, llevando a cabo el estudio de esos problemas, formulando las soluciones adecuadas y proponiendo a los organismos oficiales o sociales correspondientes, las iniciativas que convengan o realizándolas, en su caso, cuando no sean de la competencia o naturaleza de aquéllos”.
La trascendencia del Instituto se deriva del hecho de que, aun cuando el Decreto que lo creó no hace referencia alguna al tema deportivo, en la práctica dicho organismo se ocupó de fomentar esta actividad entre los jóvenes.
El Reglamento del Instituto Nacional de la Juventud Mexicana fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 1951, y en su artículo 7º, que señala las atribuciones y facultades de la Subdirección Técnica, menciona en su fracción I: “…b)Fomentar las prácticas deportivas, calisténico, atletismo y juegos; c) sostener y fomentar competencias atléticas, gimnasios, clubes y campos deportivos; d) proporcionar útiles deportivos y de trabajo, a jóvenes destacados por sus aptitudes…”
INSTITUTO NACIONAL DEL DEPORTE
El Presidente Luis Echeverría consideró necesaria la existencia de un organismo que, independientemente del INJUVE, se hiciera cargo especialmente de fomentar el deporte. Fue por ello que decretó la creación del Instituto Nacional del Deporte, cuyos propósitos, de acuerdo con el artículo 3º del Decreto en cuestión, serían los siguientes:
I. Promover el mejoramiento físico y moral de los mexicanos a través del deporte.
II. Elaborar la programación del deporte nacional.
III. Apoyar a la Confederación Deportiva Mexicana en las actividades deportivas que realice, en todo el país, en los términos de éste Decreto.
IV. Fomentar el deporte entre el personal de las diversas dependencias del Gobierno Federal, y coordinarse con los Gobiernos Estatales y Municipales en los términos de los convenios respectivos, y asesorar a dichos gobiernos cuando así lo soliciten.
V. Impulsar la investigación en todas las ciencias y técnicas aplicadas al deporte, particularmente la medicina del deporte.
VI. Fomentar la capacitación y el mejoramiento de los deportistas, así como la formación de promotores, entrenadores, técnicos, jueces y árbitros, en todas las ramas del deporte.
VII. Promover en coordinación con las organizaciones campesinas y obreras y en general con las agrupaciones populares, la práctica del deporte de sus integrantes.
VIII. Coadyuvar en el impulso a las prácticas deportivas en las escuelas del sistema educativo nacional conforme a las normas que fije la Secretaría de Educación Pública.
IX. Aprovechar los medios masivos de difusión para fomentar el deporte.
X. Fomentar y apoyar la celebración de eventos deportivos regionales y nacionales.
XI. Establecer relaciones con organismos deportivos internacionales.
XII. Administrar, conservar y operar las instalaciones deportivas que le sean asignadas por el Gobierno Federal o mediante convenio por los Gobiernos Estatales y Municipales.
XIII. Procurar la creación de industrias mexicanas fabricantes de material deportivo.
XIV. En general, todas aquellas necesarias para el cumplimiento de los objetivos que señala el presente Decreto y las que le confieran otras disposiciones legales aplicables.
Como puede apreciarse, este Decreto y la acción que puso en marcha, constituyen el primer intento integrador de los esfuerzos estatales de fomento al deporte. Si bien el antecedente original lo constituye el Consejo Nacional del Deporte es el punto de partida de una política orientada hacia el cumplimiento de fines claros, detallados y de largo plazo.
A partir de la creación del Instituto Nacional del Deporte (INDE), todas las acciones gubernamentales en esta materia tuvieron que tomar como punto de partida aquel acontecimiento.
CONSEJO NACIONAL DE RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE LA JUVENTUD
Bajo la administración del presidente José López Portillo, se optó por desaparecer el antiguo Instituto Nacional de la Juventud Mexicana y crear en su lugar una figura administrativa de mayor alcance: el Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA).
El Decreto de fundación del CREA, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 1977, no hacía ninguna referencia a la atención de los intereses deportivos de la juventud. Sin embrago, al igual ocurrió en el caso de su organismo antecesor –INJUVE- , en la práctica realizó importantes actividades de promoción y fomento en ese campo, en coordinación con el Instituto Nacional del Deporte.
SUBSECRETARÍA DEL DEPORTE
Al aprobarse un nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública, entre otros cambios que sufrió el organigrama de esta dependencia, se creó la Subsecretaría del Deporte, cuya expresión operativa era la Dirección General de Desarrollo del Deporte. Esta última dependencia tendría las siguientes funciones:
I. Planear, fomentar, apoyar, coordinar y evaluar el deporte no profesional en todos los sectores del país.
II. Formular, en coordinación con las instituciones correspondientes, los programas y presupuestos que con recursos federales se destinen al desarrollo de la educación física y el deporte.
III. Proponer la asignación de recursos federales a programas de educación física y deportivos, así como supervisar, controlar y evaluar los resultados.
IV. Coordinar sus actividades con otras dependencias, entidades y organismos encargados de fomentar actividades deportivas y de educación física.
V. Organizar la participación oficial del país en toda clase de eventos deportivos, tanto nacionales como internacionales, cuando la actividad no corresponda a otras dependencias o entidades.
VI. Proponer programas y difundir técnicas para la práctica del deporte no profesional en todos los campos.
VII. Establecer, bajo la coordinación de la Dirección General de Relaciones Internacionales, relaciones con otros países y con organismos internacionales para el cumplimiento de sus fines.
VIII. Coordinar sus actividades con la Confederación Deportiva Mexicana y con otras instituciones de carácter privado a fin de fomentar el deporte.
IX. Propiciar y fomentar la aplicación de recursos públicos y privados a programas deportivos y de educación física.
X. Realizar aquellas funciones que las disposiciones legales confieran a la Secretaría, que sean afines a las señaladas en las fracciones que anteceden y que le encomiende el Secretario.
DECRETO POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO NACIONAL DEL DEPORTE
Por Decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de mayo de 1981 fue creado el Consejo Nacional del Deporte con el carácter de órgano de consulta de la Secretaría de Educación Pública, así como del mecanismo para la integración y el fomento del deporte no profesional, en el ámbito nacional.
De acuerdo con este Decreto, suscrito por el entonces Presidente de la República. José López Portillo, el objeto del nuevo Consejo (artículo 2º) sería “propiciar la coordinación de las actividades deportivas de los sectores público, social y privado, así como la vinculación de los programas del deporte no profesional con las necesidades y el desarrollo del país”.
Para el cumplimiento de su objeto, el Consejo desarrollaría las funciones siguientes (artículo 3)
I. Elaborar propuestas tendientes a lograr la interacción y coordinación de las dependencias, instituciones y organismos públicos y privados que realicen actividades deportivas.
II. Presentar recomendaciones para la racionalización del uso y destino de los recursos que requiera el desarrollo del deporte.
III. Propiciar la vinculación del deporte con la formación integral del individuo.
IV. Promover el estudio de las ciencias y técnicas que resulten aplicables al desarrollo del deporte.
V. Proponer normas técnico-pedagógicas , contenidos, planes, programas y métodos educativos para la enseñanza del deporte.
VI. Sugerir planes y programas destinados a la formación de recursos humanos para la enseñanza del deporte.
VII. Consultar y estudiar la opinión pública respecto a la promoción y práctica del deporte.
VIII. Sugerir normas, lineamientos y alternativas para la promoción y difusión del deporte.
IX. Coadyuvar en la formulación del Plan Nacional del Deporte, así como en su implantación y evaluación.
X. Favorecer el intercambio de experiencias, conocimientos e información en general con otros países y entre las instituciones nacionales e internacionales dedicadas a la promoción y desarrollo del deporte, afín de lograr un mayor entendimiento entre la juventud.
XI. Recomendar la edición de libros y publicaciones que puedan ser utilizados como textos y obras de consulta para la enseñanza y promoción del interés en el deporte, y
XII. Las demás que se requieran para el cumplimiento de las anteriores.
En los tiempos en que fue promulgado este Decreto la estructura de la Secretaría de Educación Pública era distinta de la actual. Entre otros puntos debe señalarse que entonces existía una Subsecretaría del Deporte. Por lo demás, el criterio de la época consistía en afrontar la materia deportiva como un asunto interdisciplinario. Por lo cual en el Consejo Nacional del Deporte estaban representadas prácticamente todas las dependencias del sector público, así como todos aquellos organismos y sectores privados y sociales relacionados de alguna manera con el deporte y su desarrollo.
COMISIÓN NACIONAL DEL DEPORTE (CONADE)
Por Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 13 de diciembre de 1988 se crea la Comisión Nacional del Deporte, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, encargándosele la promoción y el fomento del deporte y la cultura física, así como atender las funciones que tenía encomendadas el Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA).
En razón del decreto mencionado, la CONADE tenía a su cargo la promoción y el fomento del deporte y la cultura física en el país, y entre sus atribuciones más importantes encontramos:
I. Formular, proponer y ejecutar la política del deporte y la cultura física.
II. Además de propiciar el aprovechamiento racional y adecuado de los recursos que la Administración Pública Federal destina al deporte y la cultura física, dicha Comisión se ocupará de formular, proponer y ejecutar la política nacional respectiva, así como proponer mecanismos de coordinación entre las autoridades federales y los gobiernos de los estados, a fin de impulsar el desarrollo del deporte y del deportista.
III. Formular el Programa Nacional del Deporte y la Cultura Física.
IV. Establecer y coordinar el Sistema Nacional del Deporte, con la participación que corresponda a las dependencias y entidades del sector público y las instituciones de los sectores social y privado.
V. Diseñar y proponer los criterios para asegurar la uniformidad y congruencia entre los programas del deporte y la cultura física, salvo aquellas que las disposiciones legales o reglamentarias le atribuyan expresamente al titular de dicha Secretaría.
VI. Establecer lineamientos en materia de eventos deportivos, así como normar la participación oficial de de deportistas representantes del país en competencias deportivas nacionales e internacionales; la integración y la preparación técnica de preselecciones y selecciones nacionales, y la intervención de las federaciones deportivas en dichas competencias.
VII. Proponer los mecanismos de coordinación entre las autoridades federales y los gobiernos de los estados, a fin de impulsar el desarrollo del deporte en el país y el mejoramiento integral del deportista.
COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE (CONADE)
Mediante Decreto publicado el 24 de febrero de 2003 en el Diario Oficial de la Federación se crea la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, como un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, que será el conductor de la política nacional en materia de cultura física y deporte, quién contará con personalidad jurídica, patrimonio propio y domicilio en el Distrito Federal.
La Ley General de Cultura Física y deporte, establece en su artículo 29, las atribuciones de la CONADE, entre las que destacan las que a continuación se indican:
? Las que conforme a la Ley, correspondan a la SEP en materia de cultura física y deporte, excepto aquellas que las disposiciones legales o reglamentarias le atribuyan expresamente a dicha Secretaría.
? Convocar al SINADE, con la participación que corresponda a las Dependencias y Entidades del sector público y a las instituciones de los sectores social y privado.
? Proponer, dirigir, ejecutar, evaluar y vigilar la política nacional de cultura física y deporte.
? Celebrar acuerdos, convenios, contratos y bases con las autoridades de las Entidades Federativas, el Distrito Federal, y los Municipios a fin de promover, con la participación, en su caso, de los sectores social y privado, las políticas, acciones y programas tendientes al fomento, promoción, incentivo y desarrollo de la cultura física y el deporte.
? Establecer los lineamientos para la participación de los deportistas en cualquier clase de competiciones nacionales e internacionales, sin contravenir lo dispuesto por las reglas internacionales.
Tratándose de las competiciones internacionales se considerará la opinión del COM.
? Promover el desarrollo de los programas de formación, capacitación, actualización y los métodos de certificación en materia de cultura física y deporte, promoviendo y apoyando, la inducción de la cultura física y el deporte en los planes y programas educativos.
? Fomentar y promover la construcción, conservación, adecuación, uso y mejoramiento de instalaciones destinadas a la cultura física y deporte.
? Definir los lineamientos para la prevención y control en el uso de sustancias prohibidas y métodos no reglamentarios en el deporte.
? Formular programas para promover la cultura física y deporte entre las personas con discapacidad